jueves, 9 de julio de 2015

CORO Y SUS MÉDANOS



                 LA CIUDAD DE SANTA ANA DE CORO
                               Y SUS MEDANALES
Medanos de Coro

Santa Ana de Coro fue fundada por Juan de Ampíes en 1527, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Venezuela. Es además considerada una de las ciudades de barro más importantes de Venezuela y una de las más valiosas en la cuenca caribeña. Su centro histórico destaca por poseer un carácter definido y diferente dentro del repertorio de ciudades venezolanas, característica que se traduce en la conformación de una arquitectura particular y excepcional, en la cual predomina el uso de bahareque, adobe y tapia.


El casco histórico de Coro es un importante ejemplo de un tipo de construcción cuya presencia se prolonga desde la fundación de la ciudad hasta la quinta década del presente siglo, porque en él, se concentran los testimonios significativos de las fases culturales que se dieron a lo largo del tiempo.

En Coro se puede observar una evolución arquitectónica integral, con monumentos representativos que se escalonan desde el siglo XVI al XX, expresivos de modalidades estilísticas tardo-renacentistas, barrocas, republicanas e históricas, en las que se aplica un variado registro técnico que incluye todas las posibilidades del barro, la mampostería y el temprano empleo del cemento armado.



Sin embargo, Coro no es sólo patrimonio edificado, ya que allí confluye también una riqueza cultural diversa que se expresa en su historia.

Su patrimonio vivo o inmaterial: la música, la danza, la gastronomía, el conocimiento de las técnicas constructivas, la alfarería, la tradición oral, su artesanía y folclore, entre otros. La comida típica, por ejemplo, ofrece una variedad de sabores representados en platos como: el talkarí de chivo, la nata, la arepa pelada y el dulce de leche de cabra..Salón Coriano - Este plato es propio del estado Falcón, se come con frecuencia en las calientes tierras corianas allí donde el sol brilla a diario y los chivos constituyen parte del menú.

Esta diversidad se observa a su vez en la celebración de festividades en las cuales se asocian rasgos de las culturas india, europea y africana. Entre ellas destacan los bailes de tambor, la danza de las Turas y la celebración del día de los locos el 28 de diciembre de cada año.


En cuanto al patrimonio arqueológico, el estado Falcón se destaca dentro del conjunto de entidades del país por poseer yacimientos representativos de casi todas las etapas del poblamiento venezolano. El "Inventario de Sitios Arqueológicos del estado Falcón", elaborado por el Instituto del Patrimonio Cultural, señala varios sitios de interés arqueológico potencial ubicados en el centro histórico de Coro, cuyo subsuelo alberga remanentes de la presencia indígena prehispánica tardía y restos de cerámica o materiales de construcción coloniales y republicanos, incluidos lugares tan significativos como el Cementerio Colonial, el Cementerio Judío o la Cruz de San Clemente.


Santa Ana de Coro es también conocida como la ciudad museo, ya que cuenta, entre sus sitios de interés, cinco centros museísticos; cuatro de ellos se encuentran en su casco colonial. El Museo Diocesano, el Museo de Arte de Coro, la Casa de los Arcaya, donde funciona el Museo de Cerámica Histórica y Losa Popular, la Casa de las Ventanas de Hierro y el Museo Alberto Henríquez. 

A su valor histórico y arquitectónico se suma un interesantísimo legado natural, donde contrastan su clima cálido con la frescura de los pueblos de la Sierra, vegetación xerófita, hermosas playas y una importante porción desértica reconocida como el Parque Nacional Médanos de Coro.FUENTE:WIKIPEDIA.ORG


Nota Importante:
El 09 de diciembre de 1.993, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, la UNESCO (UNITED NATIONS EDUCATIONAL SCIENCE CULTURAL ORGANITATION) declaró a la ciudad de Coro y su Puerto Real de la Vela, Patrimonio Cultural de la Humanidad. La declaratoria se hizo según los criterios IV y V de la Convención que rige el Patrimonio Mundial. Según estos dos juicios, el bien declarado ofrece "un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectural que ilustra un período histórico significativo" y un ejemplo eminente de "lugar tradicional de habitación humana, representativo de una cultura y vulnerable ante el efecto de mutaciones irreversibles"


Los dos criterios vienen a reafirmar el mérito de la ciudad de Coro y su Puerto Real de La Vela, como el conjunto arquitectónico de barro mas importante de Venezuela y el más valioso de la cuenca del Caribe.

De todas las ciudades venezolanas, es Coro la que ha conservado en su trazado urbano una "retícula libre propia de las ciudades andaluzas y canarias de fines del siglo XV", con cierre de perspectivas y "espacios públicos a modo de patios abiertos al común. Ha cultivado a través de su historia todas las técnicas hispanas e hispano-aborígenes. 

La Vela, por otra parte, "ofrece el mas completo repertorio de elementos de influencia holandesa en el área inmediata a la ciudad de Coro" y contiene un invalorable conjunto arquitectónico doméstico hecho en barro (bahareque y adobe) que singulariza y prolonga junto al mar de la ciudad de Coro. FUENTES:VENAVENTOUR.COM



  CORO Y LA VELA DOS PATRIMONIOS QUE NOS          ENALTECEN.







































SAN ANTONIO DE LOS ALTOS, MIRANDA.

San Antonio de Padua


Los Salias, es uno de los 21 municipios que conforman el estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela, cuya capital es San Antonio de los Altos y se encuentra al noroeste del estado.

Originalmente se llamó "San Antonio de Medinaceli" por disposición de Diego de Melo Maldonado, Gobernador de la Provincia que la fundó por decreto el 1 de mayo de 1683.

Posteriormente le fue conferido oficialmente el nombre de San Antonio de Los Altos en alusión al Santo Patrón de la población y a la característica montañosa de la región. Hacia 1950 San Antonio de Los Altos se caracterizaba por ser un pueblo agricultor, pero a partir de 1955, con la puesta en funcionamiento de la carretera Panamericana, comenzó el proceso de urbanización que se tradujo en la construcción de numerosas zonas residenciales, viviendas unifamiliares y multifamiliares, para una población de clase alta y media conformada por profesionales, técnicos y comerciantes provenientes de Caracas.

Este proceso se acentuó en la década de los '70, dando lugar a un violento crecimiento de la región, y la consecuente explosión demográfica, a la vez que se convirtió en una ciudad dormitorio o ciudad satélite de la capital de la República.

San Antonio de Los Altos fue durante muchos años una localidad foránea que dependía del Distrito Guaicaipuro. Esta situación cambió el 17 de noviembre de 1982, fecha en la cual se creó el Municipio Los Salias según decreto emitido por la Asamblea Legislativa del Estado Miranda.

Esta nueva categoría daba respuesta a un deseo de los habitantes de Los Salias, quienes introdujeron en el año 1982, un proyecto de factibilidad en el cual se esbozaban las condiciones económicas, políticas y sociales que poseía San Antonio de Los Altos, que le permitían ser elevado a la condición de municipio autónomo.

Fue a partir de noviembre de 1982 que quedó formalmente constituido el Municipio Los Salias, cuya jurisdicción se estableció en el territorio donde se ubicaba el municipio foráneo San Antonio de Los Altos, siendo su capital la ciudad del mismo nombre. Su funcionamiento oficial debía regirse en el mes de junio de 1984, de acuerdo a lo pautado en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente para el año 1978.

Está aproximadamente a unos 14 kilómetros de Caracas y limita al norte con el Distrito Capital, al sur con el Municipio Guaicaipuro, al este con el Municipio Baruta y al oeste con el Municipio Carrizal (siendo los 3 últimos municipios) pertenecientes al estado Miranda

Posee una extensión de 51 km² y su elevación máxima es de 1.700 msnm (Altos de Pipe). Según el censo del año 2011, tiene 69.554 habitantes. Fue fundado en 1982 por Gaceta Oficial del estado Miranda y posee 1 parroquia.

El nombre del municipio fue dado en reconocimiento y honor a los hermanos Salias: Francisco, Mariano, Pedro, Vicente, Juan y Carlos; hijos de Francisco Antonio Salias Tordesillas y de María Margarita Sanoja Cabeza de Vaca. Los hermanos Salias son próceres de la independencia de Venezuela en el siglo XIX, gracias a su decidida participación en la guerra de independencia.

Ciencia y Tecnología: La sede principal del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC se encuentra en el sector Altos de Pipe de este municipio, conjuntamente con el INTEVEP, es uno de los mayores empleadores en la región.

SITIOS DE INTERÉS :

  • Mirador El Faro (con vista hacia la ciudad de Caracas).
  • Capilla de la Virgen de Candelaria (Nueva inaugurada en 2006 - Vieja capilla inaugurada en 1977 derrumbada en 1992)
  • Fábrica de Arte Murano (moldean vidrio de color). Ubicado en el caserío Potrerito.
  • Casco del Pueblo
  • Casco Central (Los Castores)
  • Embalse La Mariposa
  • Loma Quintana ( Sector El Limon) ( Punto más alto de los Altos Mirandinos)
TURISMO:  El municipio cuenta con un establecimiento turístico denominado Posada de Aves con 3 habitaciones y 6 plazas. Iglesias turísticas En el pueblo de San Antonio cuentan con la Iglesia San Antonio de Padua, que es la única de tipo de turístico existente en el municipio.

CULTURA Casas de cultura y ateneo El municipio cuenta con una Casa de la Cultura ubicada en la Rosaleda e igualmente posee el Ateneo de los Salías. Yacimientos arqueológicos Posee un yacimiento arqueológico denominado Hacienda Palacios la cual se constituye como parte de patrimonio cultural del municipio.

Subsidios de Honor El municipio posee 3 Subsidios de Honor, destacados en las siguientes disciplinas: DISCIPLINA CANTIDAD ARTES PLÁSTICAS 2 ACTUACIÓN 1 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA SOBRE LA BASE DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR EL INSTITUTO MIRANDINO DE LA CULTURA Niños Cultores El municipio cuenta con un total de 8 Niños Cultores.

Población dominante:

Los Salias constituye el  municipio "Los Salias" y está ubicado en la región Altos Mirandinos, cuya población dominante años atrás, era de origen portugués y español, cuya religión es la católica, de allí, el dominio de las festividades de uno de los 21 municipios que integran al estado Miranda.

Otros pobladores de origen europeos como los croatas e italianos le seguían en número, ahora, mayoritariamente  son venezolanos, provenientes del interior del país y nativos de Caracas quienes  laboran entre Caracas y Los Teques.

Político y administrativamente constituye uno de los 21 municipios que integran al estado Miranda; con predominio de festividades patronales locales en honor a San Antonio de Padua y la Virgen de Fátima. 

San Antonio de los Altos está conformado por una población de 78.580 habitantes representando un 2,67% del total estadal, representando el décimo segundo lugar de los municipios con mayor población en el estado, con una superficie total de 51 km2 y una densidad poblacional de 1.540,78 hab/
fuente:Wikipedia.org


    miércoles, 8 de julio de 2015

    LA VELA DE CORO Y SUS LOCOS

    Diablos en la Plaza Bolívar de La Vela

    FOTO: DUBRASKA VARGAS

    LOS LOCOS DE LA VELA, ESTADO FALCÓN

    Mucho antes que la constitución del país hablara sobre presidente o presidenta; gobernador o gobernadora, y que esto se apoderara del lenguaje oficial con lo rebuscado que significa: bachilleres y bachilleras; médicos y médicas, desde hace décadas, cada 28 de diciembre se admira el bailar de los Locos y Locainas de La Vela de Coro. 

    Festividad que se apodera de todas las calles de un pueblo y es parte de eso que se llama tradición.Resulta que el sol de La Vela deja ver los colores de cada cosa en su máxima expresión. Lo radiante y saturado hace que la vida sea un personaje que arropa cada alma u objeto que en ella transita. Entonces el Mar Caribe une a estos venezolanos con sus vecinos antillanos, y esa mezcla, que llamamos mestizaje, logra dar a luz –a la luz del sol del Caribe– un rico folklore que va desde las comparsas y disfraces hasta los ritmos que las acompañan en conmemoración a los Santos Inocentes, y por qué no, en burla y reproche a los poderosos que antes eran llamados amos.

    Fue el sabor que da el tambor veleño lo que logró preparar el viaje. Escuchar –año tras año, cada 28– esas grabaciones de Un Solo Pueblo y de Olga Camacho y la Camachera, lo que un día de noviembre me hizo decir: «Dubraska, ¿y si nos vamos para La Vela? Toca conocer a esos locos». Y así, como la magia de los minutos que hablan los chef de televisión, allí estábamos. 

    Frente a la Plaza Bolívar del pueblo, comiendo empanadas y al fondo una canción: Alúmbrame el zaguán. Un Solo Pueblo, otra vez. Los disfrazados estaban dispersos, las comparsas se empezaban a acomodar. «Alumbra, alumbra, alumbra, alúmbrame el zaguán/Eso se acostumbra en la Navidad», radiaba el perímetro de la plaza, pero estas ondas chocaban con la miniteca de la licorería Oasis. Allí mandaba el lema de: «Cerveza y reguetón pa’ todo el mundo»

    .«La adoración de estos personajes grotescos/hermosos/endemoniados, a la redención cristiana». El padre Moisés Rafael Galicia durante la misa en la Plaza Bolívar, Los «Loquitos. Y la Mojiganga la noche del 27 ya había recorrido las principales casas del pueblo. Este personaje es quien da inicio a la fiesta. Este año su máscara representa al anarquista V, ese que ahora usa el grupo Anonymous como imagen y que proviene de de la tira cómica V de venganza. Con su sombrero a lo Abraham Lincoln, y la elegancia de un traje negro, ya en la mañana del 28 se paseaba de nuevo por el pueblo, ahora como «cartero».Frente a mi estaba la Mojiganga, parada, escuchando la prédica del padre Moisés Rafael Galicia. 

    La misa en la plaza, el Niño Jesús en la plaza. La adoración de estos personajes grotescos/hermosos/endemoniados, a la redención cristiana. Y todo esto nos lleva al sitio neurálgico de la fiesta: el paseo Francisco de Miranda. Frente al mar, frente a las lanchas y frente a todas las banderas que ha tenido Venezuela a lo largo de su historia. Allí se reúnen autoridades, jurado, y el público que rodea una arena con un centro adornado como brújula, en homenaje al Generalísimo y su expedición de 1806.

    A las 10:10 de la mañana se da el primer: «Aló, aló, probando», y veinte minutos después el despliegue de disfraces: el Dr. Sili Pérez, un bebé Elmo encarnado por un anciano, el Viagrero resucitador, la Vela Tinto, el Vallenatero loco, y el personaje más popular de 2012, Psy con el Gangnam Style, que a cada rato repetían: era el baile del caballo, y es que el loco bailaba con un caballo de madera, de esos que creemos y creamos como de carne y hueso en la niñez.

    Cada loco bailaba al son del tambor veleño. «En el puerto de La Vela, primer puerto de Falcón/Donde enarboló Miranda la bandera tricolor», parte de la letra que cantaba el grupo Combinación Veleña. Cada quien daba su «pasito», todo esto hasta casi mediodía. Carrozas monumentales, seres mitológicos, otro Psycon compañía, la Navidad con renos y hombre de nieve bajo ese calor, marionetas que bailan tambor, animales, serpientes, indios y dragones. Toda una ilusión de colores llenaba el paseo y esa magia era tal que no importaba el sol, la insolación, la brisa. Era La Vela, sus locos y locainas, no convenía pensar que toda esa gente reunida después iban a abarrotar cada lugar de comida, y los dos cajeros automáticos con que cuenta el pueblo.

    Los atuendos han sido modificados con el pasar del tiempo, por lo que es común apreciar motivos de bestias, animales, personajes de todo tipo, creados por los mismos lugareños que trabajan en estos diseños durante todo el año. La celebración ha cambiado, pues estos personajes han dejado de sembrar temor en los lugareños; y mayoría de  las familias se reúnen en las calles donde ofrecen al visitante deliciosas comidasadsí como a todos los participantes de la celebración. 

    Lo que ocurre después es música, carros con ritmo y cervezas que recorren cada esquina. Es esperar los resultados en la plaza La Antillana, hasta las diez de la noche. Son conjuntos para bailar, fuegos artificiales, parrillas y buhoneros que venden cualquier cosa. Es el saber que la tradición persiste a pesar de todo, y que los niños también se disfrazan con centauros y cíclopes a sus hombros. Que el disfraz popular individual de Gangam Style ganó, las marionetas bailarinas de Vertigo Dance, quedaron como el mejor disfraz popular en comparsa. Los Diablos Ancestrales resultaron los victoriosos como fantasía en comparsa mixta, y en fantasía monumental: Tierra de libélulas (individual) y los dragones Kolé Moza (comparsa).

    Resumen: A tempranas horas del día 28 se escucha el estallido del primer cohete, y un personaje no muy bien vestido, un pordiosero, llamado El Correo, es el encargado de tocar las puertas donde fueron repartidas las invitaciones. Mientras que con el segundo cohete, los propietarios de los locales comerciales cierran las puertas de sus negocios, pues temen que los locos puedan llevarse su mercancía. Y por último, el tercer cohete anuncia la presencia de Los Locos en las calles.

    La fiesta continua hasta el 29, cuando son premiados los disfraces ganadores. El pueblo poco a poco regresa a la calma y se prepara para el año nuevo. Quedan dos días para el 31 y a los organizadores se les renueva el ciclo de mantener viva la tradición. 

    La petición de los más fieles: lograr crear la casa museo que aloje la historia de cada 28, así como elevar la festividad a Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.

    Muchos son los deseos. También mucha es la unión de sectores. Saben que la continuidad de la memoria depende de cada uno de ellos. Ganadores en la categoría Fantasía Monumental: Tierra de libélulas (izquierda) y Kolé Moza (derecha). Fotos: Dubraska Vargas, acerca de estos anuncios "Locos de La Vela tradición a todo color" "Diablos en la Plaza Bolívar de La Vela" .

    Verdaderamente, que estas festividades no tienen nada que envidiar a los carnavales de Barranquilla, por señalar alguno. Visita a FALCÓN y disfruta de sus costumbres, artesanías y exquisita comida. Están invitados.


    foto tomada  por: temporadista.com
     

     

    FUENTE:WIKIPEDIA.ORG.







    LA GRITA Y EL SANTO CRISTO


    EL SANTO CRISTO DE LA GRITA


    La Grita es una ciudad situada en el occidente de la República Bolivariana de Venezuela, y es la capital del Municipio Jáuregui, Estado Táchira. Se ubica en el puesto 35 de las ciudades más grandes y pobladas de Venezuela.

    La Grita está considerada la capital suplente del Táchira, por ser un importante centro financiero, económico y religioso. Las miles de personas que visitan la ciudad los días 5 y 6 de agosto de cada año (días centrales del Santo Cristo de La Grita), ha conllevado a que la ciudad sea declarada la Jerusalén o ciudad Santuario de Venezuela.

    El 05 de agosto de 2010 La Grita fue declarada Capital del Estado Táchira durante los días 5 y 6 de agosto por decreto de la Gobernación del Estado y declarada ciudad estable el 28 de junio del 2010 por contener población, condición económica, ocupación del territorio y su comercio.


    La ciudad del Espíritu Santo de La Grita fue fundada por el Capitán español Don Francisco de Cáceres en el año 1576. Se ignora el día, porque no hay acta de la fundación. El historiador Don Guillermo Morón apunta los siguientes datos: "El día 2 de noviembre de 1572, una real cédula de Felipe II ordena a la audiencia que capitule con Cáceres la conquista del Espíritu Santo. El 4 de agosto de 1574 el rey insiste en que no se le pongan obstáculos.

    El 05 de marzo de 1575 se firma la capitulación con el título del gobernador que se le había dado el día 2. Es así como regresa a las tierras que ya tenía visitadas e intenta poblarlas; pero no se detiene en ellas, sino que toma el camino conocido hacia el Valle de La Grita, donde funda con el mismo nombre de Valle del Espíritu Santo de la Grita, que será cabeza de su gobernación. Ocurría esa fundación en 1576, como lo participa en carta del 27 de julio de ese año el propio fundador".


    Desde su fundación la ciudad representó un importante centro motor entre San Cristóbal y Mérida, fue la capital de la provincia de Mérida, Principal ciudad de el Cantón La Grita conformado por los actuales poblados de: La Fría, Las Mesas, Seboruco, El Cobre, El Zumbador, Queniquea, San Simón, Coloncito, La Tendida, Boconó, Las Hernandez, San José de Bolívar, Umuquena y Pueblo Hondo.

    En el marco de la Campaña Admirable el 17 de mayo de 1813 llegó Simon Bolívar a La Grita con el grueso de sus tropas y fue recibido por sus pobladores con exclamaciones de Libertador. Después de pernoctar en la casa de los balcones se dirigió a Mérida.

    La Ciudad se encuentra ubicada a 85 km de la Capital del Estado Táchira, San Cristóbal, está situada entre las coordenadas geográficas 08°25'00 y 08°10'00 de latitud Norte y 71°47'00 y 72°08'00 de longitud Oeste. Su altitud es de 1.440 msnm, sin embargo, la ciudad posee sectores donde su altitud esta entre los 1700 y 1850 (msnm), Su temperatura media es de 19 °C. Cuenta con una población de 110.000 Habitantes aproximadamente, contando su población flotante. Es la segunda ciudad del Estado en crecimiento solo superada por la capital San Cristóbal (Venezuela). Es una Ciudad estable que genera su propia dinámica económica, es decir, no depende de otra para generar su economía, y es la primera productora agrícola del Estado representando el 65 por ciento de toda la producción agrícola estadal. 

    Es la tercera (posición) en cuanto población (1/San Cristóbal, 2/Rubio). La ciudad se encuentra asentada en el gran valle de los Humogrías, rodeada por montañas que superan los 2800 m.s.n.m. Posee el pico más alto del Estado El Púlpito que esta sobre los 4.000 m.s.n.m. A la ciudad se llega por la carretera transandina la cual atraviesa la ciudad por la Av. Francisco de Cáceres, la carretera panamericana, la carretera que comunica a Venegara-Sabana Grande-Pueblo Hondo, y que comunica a las poblaciones de San José de Bolívar-Queniquea,  a Quebrada de San José-El Piñal-Alto Duque y una pequeña arteria vial que lleva a La Espinoza un sector alto de la ciudad. 

    En cuanto a su hidrografía es rica conformándose de la siguiente manera: Rio Grita como rio principal de la ciudad, Rio Aguadia, Rio San Francisco, Rio Angostura, Rio Bobo, Quebrada Osorio, Quebrada San Jose, Quebrada Venegara, Quebrada Tadea y más de 200 lagunas de origen periglaciar.

    La ciudad cuenta con múltiples iglesias que guardan leyendas e imágenes muy veneradas, dos de éstas iglesias son la del Santo Cristo de La Grita y la de Nuestra Señora de los Ángeles, ambas muy conocidas por ser inmensas estructuras que son orgullo tachirense por albergar imágenes que han hecho favores a miles de feligreses. La Plaza del Peregrino, ubicada en la Av. Francisco de Cáceres a la altura de la Carrera 7º allí podemos apreciar una famosa institución como lo es el Colegio Santa Rosa de Lima, un icóno de la Ciudad por su historia y formación de los Jaureguinos.



    Ciudad de La Grita

    En la Plaza Miranda se encuentra la biblioteca municipal y la Columna de La Grita que es un Obelisco circular de unos 20 m de altura y se observa desde las inmediaciones de la ciudad (sobre este monumento se han reseñado más de cinco historias y leyendas que valdría la pena conocer). La ciudad cuenta con cuatro entradas por los cuatro costados por el norte se entra desde el Estado Mérida (Tóvar y Bailadores) y pregonero, por el oeste se entra también desde el Estado Mérida, vía Pueblo Hondo, Sabana Grande y Venegara, por el este se entra desde San José de Bolívar y por el sur  el Cobre y  Seboruco, que son dos arterias principales:  la carretera Trasandina y la Panamericana que comunican a La Grita con el resto del Estado. Esta entrada la que da paso, a la Av. Francisco de Cáceres que recorre buena parte de la ciudad, la avenida hace una intersección en la Redoma El Topón, para dar continuidad a la prolongación de ésta avenida. Justo en la Redoma El Topón se encuentra un icono nacional el Liceo Militar Jáuregui, institución donde han estudiado insignes personalidades incluidas varios Presidentes de la República, y también muchos Ex Ministros y Presidentes de Instituciones del Estado, además de grandes gerentes de la industria privada nacional y una gran cantidad de militares entre ellos varios ex Ministros de la Defensa.

    También la Casa de Bolívar, famosa porque en ella pernoctó el Libertador Simón Bolívar en su paso por la ciudad cuando iniciaba la Campaña Admirable de 1813 (declarada patrimonio cultural de la nación), además frente a esta se puede encontrar la Plaza Sucre, considerada el sitio fundacional de La Grita, llamada antiguamente la Plaza del Llano. En el este de la ciudad se puede encontrar la Casa de la Cultura "Don Pepé Melani" y el Gimnasio Cubierto "Los Comuneros", ambos al frente de la Av. Frailejón. En la Plaza Urdaneta es donde termina el 2.º tramo de la Av. Francisco de Cáceres, la plaza se encuentra rodeada por la Redoma Urdaneta y en ella se puede encontrar un Vagón que es una muestra del Gran Ferrocarril del Táchira.

    Además en la Plaza Jáuregui se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el Paseo Artesanal "La Grita". En la Plaza Bolívar se encuentra el Museo del Santo Cristo de La Grita, La Basílica del Patrono, el Cine Center La Grita, el Cuartel Militar y la Alcaldía que cuenta con un alto nivel arquitectónico. También tenemos la Plaza Isaura en honor a la poetisa gritense, está la iglesia de Nuestra Señora de Fatima, en la Urbanización Santa Rosa se encuentra la Plazoleta Manuelita Saez, y en la entrada de la Ciudad se encuentra la Plaza de Las Sirenas. La ciudad cuenta con varios miradores pero el más concurrido por los turistas está en la aldea de Tadea, lugar donde, según la leyenda, ocurrió el milagro del Santo Cristo, desde éste mirador se puede observar el 80% de la ciudad de sur-norte el oeste y parte del este. Otro mirador no tan concurrido pero muy apreciado por permitir la observación de la ciudad en un 97 % es el que se encuentra ubicado en el sector de Alto de Los Duques,actual centro de La Grita que es a su vez el centro comercial a otra zona de mayor amplitud generando nuevas oportunidades de crecimiento económico y comercial. 
    Gastronomía
    Los dulces son tradición de la ciudad que son hechos en casa y vendidos en lugares específicos, es tradición comer dulce de leche, mora, durazno, fresa cabello de ángel, piña, higo y lechoza. Las chichas variadas, pastelitos andinos, la famosa pisca andina, la sopa de arveja tierna, la sopa de frijol tierno, caldo de gallina cuajado con leche, cucas o paledonias, arepa de trigo, los panes variados con sabor gritense, las ricas quesadillas y las inigualables almojábanas un pan a base de yuca y queso de origen morisco, el pan de Dios, que es el pan que se obsequia a los peregrinos el 5 y 6 de agosto, la turmada paramera una especie de pastel con papa y queso, así como el famoso miche, licor puro y muy fuerte que es producto del destilado del papelon fermentado aromatizado con hierbas a altas temperaturas, la mistelita, vinos de varios sabores, calentado y el sabroso masato, los ricos bocadillos de varios sabores, son parte de las comidas y bebidas tradicionales que son propias de La Grita. En la Plaza Sucre se celebra un festival gastronómico de platos locales, que ha dado como resultado varios ganadores nacionales e internacionales sobre todo en panadería.

    Santo Cristo de La Grita

    En 1610, a causa del terremoto que destruyó la ciudad de La Grita, los frailes franciscanos se trasladaron a una aldea del municipio llamada Tadea. Iba entre ellos, un escultor que se distinguía más por su piedad que por su arte se llamaba Fray Francisco. Aterrorizado con el terremoto que en pocos instantes redujo a polvo la población naciente, ofreció al cielo, dice la tradición, hacer una imagen del crucificado, para rendirle culto especial y consagrarle la nueva ciudad.

    Comenzó a trabajar, trazó en un gran tronco de cedro la imagen. Pronto se exhibió una figura humana, pero que no tenía los lineamientos característicos del Cristo moribundo. Pasaban días y días y Fray Francisco no podía interpretar aquella expresión sublime. Una tarde después de suspender los trabajos se puso en oración y un éxtasis profundo lo embargó, cuando volvió en si, ya a altas horas de la noche, oyó que en la pieza de su trabajo golpeaban los formones y el raedor pasaba por las fibras de la madera. Se acercó y algo como una figura humana envuelta en una ráfaga de luz, salió a través de la puerta, encandilándole los ojos. Al amanecer le contó a los demás frailes y después de la oración matinal, se dirigieron todos al lugar donde estaba la imagen y la encontraron terminada.

    Rostro Del Santo Cristo De La Grita

    Fray Francisco lloró entonces de placer. En aquella faz divina estaban los rasgos que él había concebido. Esa imagen es el Santo Cristo de La Grita, a quien se le atribuyen innumerables milagros. El rostro de la imagen se le atribuye a un ángel. El 6 de agosto de 2010 el pueblo de Venezuela, celebró los 400 años del Santo Cristo de La Grita, celebración que comenzó el 5 de agosto con la serenata en honor al Santo Patrono y el 6 de agosto a las 10 de la mañana se celebró la santa eucaristía, para darle luego paso a la procesión por el centro de la ciudad, la cual tuvo una duración de aproximadamente 7 horas. Todos los años miles de peregrinos vienen caminando de diferentes lugares del país, la feria es muy conocida por todo el mundo, y es unas de las manifestaciones religiosas más grandes de América. 

    El 8 de septiembre del 2010 fue declarado Monumento Nacional a la imagen de «El Santo Cristo de La Grita» de la Capilla del Santo Cristo, Basílica del Espíritu Santo, ubicada frente a la Plaza Bolívar de la ciudad de La Grita, municipio Jáuregui del estado Táchira, por Decreto Nº 7.664 en la Gaceta Oficial Número 39.504 de la Presidencia de la República.

    Himno al Santo Cristo: Letra Monsr. Pio Bello

    Santo Cristo del Rostro Sereno

    de La Grita, Divino Pastor,

    nuestra senda tu cruz ilumine

    Al andar nos aliente de amor.

    Peregrinos de todos los siglos

    Peregrinos de toda región

    Siempre encuentran

    tus brazos abiertos,

    Siempre abierto tu buen corazón.

    Por los montes y valles andinos

    Mil senderos conducen aquí

    Y aunque lejos esté nuestro cuerpo

    Estará siempre el alma ante ti.

    Peregrinos del Santo Patrono


    El 5 de agosto de cada año, miles de personas llegan a La Grita, todos unidos por una sola devoción "El Santo Cristo de La Grita". Desde las 8 de la mañana los peregrinos empiezan a llegar a la ciudad cientos en automovil y miles caminando, las diferentes empresas de la ciudad y consejos comunales ofrecen bebidas, comidas, frutas, etc. gratis a los peregrinos. Todos los años llegan personas caminando desde muy lejos, algunos de estos lugares son Puerto La Cruz, Maracaibo, Barquisimeto, Caracas, Valencia, Maracay, Trujillo, Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz, Barinas entre otros, lugares que tienen una distancia de más de 1000 km con respecto a la ciudad, pero esto no es obstáculo para que los peregrinos lleguen hasta el santuario. 

    Las diferentes parroquias del Estado organizan peregrinaciones de más de 100 personas. En el año 2008 se calculó que llegaron a la ciudad 26.856 peregrinos en caminata, pero en el año 2009 se calculó que llegaron más de 63.209 peregrinos. Para el 6 de agosto de 2010 se celebraron los 400 años del Santo Cristo de La Grita, a la ciudad llegaron 500.000 peregrinos. 

    Es importante señalar que se han reportado peregrinos de Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia, México, Estados Unidos, España, Portugal, Italia, El Salvador, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Chile, Panamá entre otros. Canales y programas televisivos nacionales e internacionales estuvieron presentes en la ciudad. En un comunicado que envió el Papa Benedicto XVI desde el Vaticano dice que el Santo Cristo de la Grita va a ser declarado patrono de Venezuela. La ciudad se preparó para recibir la manifestación que sin duda alguna quedará guardada en la historia de Venezuela. En agosto de 2010 llegaron a la Ciudad más de 300.000 personas en carro, unas 148.000 a pie y unas 2000 en bicicleta. Además estuvieron presentes casi todos los canales de televisión nacional, regional y algunos internacionales, y se hicieron presentes 70 emisoras de radio y 10 periódicos nacionales entre otros extranjeros, adicionalmente, se encontraban agregados de prensa de unos 40 países.

    En el año 2011 se estimó en 100.000 personas que asistieron a la procesión del Santo Cristo de La Grita, para el año 2012 se estimó que asistieron 150.000 feligreses, para el año 2013 asistieron unas 250.000 personas a la procesión y para el año 2014 se estimó en 300.000 personas, la misa se realiza en el nuevo santuario construido en la 4.ª. un sector de la ciudad, a la cual asisten entre 30.000 y 40.000 personas, sin embargo esta ceremonia religiosa, es transmitida en vivo y directo por televisión, estimándose que es seguida por unos 7.000.000 millones de personas en el país y por televisión satelital para el resto del mundo para unos 40.000.000 millones de personas.


    Oración del Santo Cristo de La Grita




    Cristo amoroso que en la cruz clavado,Himno al Santo Cristo: Letra Monsr. Pio Bello

    Santo Cristo del Rostro Sereno

    de La Grita, Divino Pastor,

    nuestra senda tu cruz ilumine

    Al andar nos aliente de amor.

    Peregrinos de todos los siglos

    Peregrinos de toda región

    Siempre encuentran

    tus brazos abiertos,

    Siempre abierto tu buen corazón.

    Por los montes y valles andinos

    Mil senderos conducen aquí

    Y aunque lejos esté nuestro cuerpo

    Estará siempre el alma ante ti.


    Peregrinos del Santo Patrono
    tu pecho muestra por mi amor herido.
    Lava en tu sangre con eterno olvido
    la mancha torpe de mi vil pecado.

    Por ser fuente de bienes me has amado,
    y con muerte afrentosa redimido
    por serlo yo de males, te he ofendido
    y tus justos preceptos quebrantado.

    Tu real palabra has obligado a darme
    los bienes cuando yo te los pidiera,
    ¡Con tan gran caridad llegaste a amarme!

    ¡Oye, Señor mi petición postrera!
    Pues moriste por solo perdonarme.
    ¡Perdóname, Señor antes que muera!


    Es importante destacar, que la Ciudad de La Grita, también es la sede mundial de la Religión Gnóstica, donde tiene su santuario mayor ubicado el el sector Las Porqueras y donde asisten miembros de todo el mundo.


    Plaza Jáuregui.

    La ciudad cuenta con varios centros públicos para el disfrutre de sus habitantes, los parques en ocasiones son usados para las fiestas infantiles y las plazas son centros de esparcimiento de los coterraneos, allí la gente disfruta haciendo algún tipo de deporte comiendo o simplemente charlando. La Plaza Jáuregui se ubica en el centro de la ciudad y es un importante lugar por su ubicación frente a la imponente iglesia Nuestra Señora de Los Angeles. La Plaza Bolívar es la Plaza Central y en ese lugar es donde se hace actos importantes tanto públicos como políticos, este lugar es muy concurrido ya que en él se encuentra la Basílica del Santo Cristo de la Grita, uno de los templos más concurridos de Venezuela. 

    La Plaza Miranda es un lugar más al estilo colonial ya que allí era donde los habitantes de la época de la colonia pasaban sus ratos libres, frente la plaza se encuentra La Viga de La Grita, que es un obelisco de 20 metros de altura y la Biblioteca Pública. La Plaza Urdaneta es donde termina la Av. Francisco de Cáceres y en la misma esta el desvío hacia el Estado Mérida. La Plaza Los Mangos es un lugar en donde la gente se ejercita, la misma se encuentre en la entrada a la Ciudad por la vía la Grita-Seboruco. 

    La Plaza Sucre combina lo histórico-militar ya que en sus alrededores se encuentra el Liceo Militar Jauregui y la Casa de Bolívar; en este lugar fue donde se fundó la ciudad, La Plaza Isaura recuerda a La Heroína y Poetisa Isaura, la Plaza Francisco de Cáceres en honor al fundador de la ciudad y la plaza Los Comuneros en honor al movimiento de hombres y mujeres que ayudaron a luchar por la liberación de la patria. También están los parques Las Porqueras, El Pinar y Angostura, estos lugares son especiales para hacer picnic, trecking, camping o compartir con la familia y hacer sancochos y parrillas. Algo que no se podía dejar de mencionar es el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza; Páramos del Batallón y la Negra. Este parque es único y posee más de 200 lagunas de origen glaciar y periglaciar, para pernoctar se debe obtener el permiso de Inparques.

    Páramos del Batallón y la Negra. Este parque es único y posee más de 200 lagunas de origen glaciar y periglaciar, para pernoctar se debe obtener el permiso de Inparques. Además, es importante resaltar, que La Grita es la ciudad del Estado más visitada anualmente, alrededor de unas 400.000 personas la visitan cada año, lo cual la convierte en la zona mas turística del Estado y una de la más visitada del occidente del país.
    fuente:wikipedia.org.

    martes, 7 de julio de 2015

    EL CALLAO, VENEZUELA

    VISTOSO DESFILE EN CARNAVAL DEL CALLAO
           EL CALLAO

    El Callao es la capital del municipio homónimo, en el estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela. La población se ubica en un valle, y, se puede llegar por vía terrestre y fluvial. Su población es de 21.165 habitantes.


    El calipso (llamado también calypso) es el nombre de un género musical originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe, Venezuela y gran parte de la costa caribeña centroamericana. Es tanto anglófono como francófono. En los países de habla mayoritariamente hispana que lo practican también se incluyen letras en español.En El Callao, es donde ha tenido su asiento en Venezuela.


    Su población es de 21.165 habitantes. La temperatura es casi la misma a la del municipio entero, 28 °C. Jesús Coromoto Lugo es el alcalde de la localidad.
    La ciudad es fundada entre las décadas de 1853, por venezolanos, africanos, antillanos, ingleses, españoles, brasileros y franceses que exploraban la zona, de ahí, las varias lenguas el (patois) y gastronomías como (el doplin) descendientes de estos grupos étnicos.
    Uno de los hechos más resaltantes fue que en 1876, esta población se preparó y presenció el primer juego de fútbol en Venezuela.[cita requerida] El Callao y algunas poblaciones vecinas como Guasipati, Tumeremo, El Dorado, Kavanayen y Santa Elena de Uairen son las zonas con más idiomas foraneos en Venezuela, debido a la gran migración de extranjeros que se establecieron para la búsqueda del oro. Los idiomas más fuertes establecidos fueron el inglés, francés y portugués, siendo de más baja influencia el holandés.
    Los vistosos carnavales de El Callao, ya han ganado fama y tradición con el peculiar Calipso guayanés que se originó con la llegada de los antillanos de la isla de Trinidad los cuales trajeron su musica, gastronomía y su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el patois local y muchas costumbres mas. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la "madama" Isidora Agnes, popularmente llamada Negra Isidora, que le dio gran trascendencia a este espectáculo. Los instrumentos principales son el bumbac, el rallo, la campana y el cuatro venezolano. El calipso era un genero musical en el que representaban el trabajo del día a día. Fue creado como un canto de protesta para que el gobierno los dejara trabajar la mineria y estos hicieron que se decretara lo contrario.
    El Callao, es una de las poblaciones mas ricas de Venezuela por el oro . El Callao, fue en donde aquellas personas mas ricas se hacian importaciones de vino, tenia su linea de barcos (chalanas), Se hacian otras importaciones como telas, perlas (cristales) para su joyería y orfebrería de oro.
    El carnaval. El Callao es reconocido por tener unos de los carnavales mas importantes de Venezuela, el carnaval es la fiesta mas esperada por los turistas y habitantes de la zona se reconocen por su colorido y una fuerte riqueza cultural, y por su música pegajosa como lo es el calipso. Tiene sus personajes principales como lo son las madamas, medipintos, fantasías y diablos. Tambien hay otros personajes creados como el minero, el mamarracho y las negritas. La fundadora de los carnavales de El Callao fue Isidora Agnes (La Negra Isidora). Primero salian a las calles en forma de protesta por el trabajo duro, luego se organizaron fiestas para descansos anuales.


    Calipso (música)

    • Orígenes musicales Música africana, música afroamericana
    • Orígenes culturales Mediados del siglo XX, enTrinidad y Tobago y Puerto Rico
    • Instrumentos comunes Steel Drums, trompeta, trombón,flauta, guitarra española, bajo eléctrico, saxofón, congas,bongos, maracas.
    • Popularidad Alta en Trinidad y Tobago, Puerto rico y otras islas delCaribe
    • Derivados ska, rocksteady, reggae,raggamuffin, soca

    Ámbito: El calipso es popular en

    Barbados

    Norte de Brasil (principalmente el estado de Pará)

    Costa Rica,

    Jamaica,

    Nicaragua,

    Panamá,

    Perú,

    Puerto Rico,

    Archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia

    Trinidad y Tobago,

    Venezuela


    Instrumentos

    Su peculiaridad es: que usa como instrumento principal unos tambores metálicos (en realidad pertenecen a la familia de los idiófonos), fabricados a partir de barriles de petróleo reciclados, llamados steeldrums (‘tambores de acero’) o simplemente tambores metálicos de Trinidad, muy usados en los carnavales trinitarios.

    Esos tambores se crearon por la necesidad de percutir que tenían los descendientes de los africanos en estas islas y, dado que no poseían ningún instrumento, empezaron a percutir los barriles, los cuales se fueron abollando y luego estableciéndose alturas definidas, lo que harían que en el futuro el instrumento se pudiera templar con una escala cromática.


    El calipso venezolano o calipso de El Callao, cantado tradicionalmente en inglés, se hace a partir de una batería rítmica de percusión basada en el bumbac, acompañada de charrasca, campana o cencerro y cuatro (especie de guitarra pequeña, típica de Venezuela). Comúnmente se adiciona además teclado, bajo eléctrico, instrumentos de viento y voces masculinas y femeninas.


    Intérpretes
    Los intérpretes y compositores de calipso que han estudiado la cultura musical de Trinidad y Tobago y han memorizado sus ritmos y estructuras tradicionales para incorporarlas a su música son conocidos como calipsonianos (más usual en inglés: calypsonian). La creatividad de algunos de ellos hace que sean capaces de improvisar un calipso a partir de cualquier tema, llegando a competir entre ellos en sesiones ad hoc realizadas durante el carnaval de Trinidad y desde los años cincuenta, en competiciones organizadas.
    Los calipsonianos más importantes del siglo XXI son:
    • Venezuela (Ciudad Guayana): Organización Musical "Kaikó"
    • Venezuela:(Ciudad Guayana): Rafael Salazar intérprete de guitarra del calipso
    • Venezuela (Ciudad Bolivar):William "Ucho" Mogollón Rojas|, intérprete de bum bac.
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar): Fundación Musico Cultural, Five Star Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar):La Ola del Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar):The Same Boys Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar):Under Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar) : Daniel diaz, virolo, chucho interpretes de bajo calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar):Eleven Boys Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar): Fundacion Musico Cultural, The New Sound del Calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar) : Jose " Bigotine" intérprete de Cuatro del calipso
    • Venezuela: (Ciudad Bolivar) : Tony blanco, fernando marreno (cantante)

    Canciones más conocidas

    Harry Belafonte. Sin duda el primer gran ícono mundial del Calipso, se lo llama "El Rey Del Calipso", su gran éxito fue Day-O (Banana Boat Song)], cuya letra es de Lord Burgess y William Attaway.

    Rum And Coca Cola. (Compuesto por Lord Invader y Lionel Belasco. Esta canción alcanzó éxito mundial en la interpretación de The Andrews Sisters en 1945, estando en el top 10 de la Billboard de USA. Pero una de las mejores versiones es la de Wanda Jackson.

    Hot Hot Hot,

    Woman Del Callao, del cantautor venezolano (Cd.Bolívar, Edo. Bolívar) Julio Delgado.

    Isidora Tema de Lourdes Basanta en la interpretación de Randall Monasterio.

    Guayana Es, Otro tema de Lourdes Basanta en la interpretación de Convenezuela.

    Gimme D Ting y Sugar Bum Bum de Lord Kitchener].

    Bandido (llamado incorrectamente Ajá, ajá, bandido), Tema de Ysac Ramon Rojas Gómez, interpretado originalmente por The Same People y luego por muchos más, entre ellos Oscar de León.fuente:wikidata.org